¿Qué papel tienen los servicios de inteligencia en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19, en las diferentes farmacéuticas?

Las compañías farmacéuticas compiten por ser pioneras en la creación de una vacuna eficaz en la lucha contra la COVID-19.
  • La directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), indica que existe un incremento cuantitativo y cualitativo de los ciberataques; consolidando la tendencia de la sustitución del espionaje tradicional por el ciberespionaje.
  • Según el Secretario General de Interpol, las organizaciones delictivas tratan de infiltrarse o perturbar las cadenas de suministro de la vacuna de la COVID-19.
  • Asimismo, Interpol, asegura que la vacuna contra la COVID-19 tendrá un gran impacto en las tendencias delictivas en el ciberespacio; afirmando que, de 3.000 sitios web asociados a farmacias online sospechosas de vender medicamentos y dispositivos médicos ilegales, alrededor de 1.700 contenían ataques de phishing y malware.

Las compañías farmacéuticas compiten por ser pioneras en la creación de una vacuna eficaz en la lucha contra la COVID-19. Al mismo tiempo, según indica el Informe Ciberamenazas y Tendencias elaborado por el Centro Criptológico Nacional en 2020, los ciberataques suponen la principal amenaza para las farmacéuticas y los laboratorios de investigación que se dedican al desarrollo de vacunas y tratamientos contra el coronavirus. (Centro Criptológico Nacional , 2020)

El motivo fundamental por el cual se están llevando a cabo la mayor parte de estos ataques en el ciberespacio a lo largo de la pandemia, es el robo de datos relacionados con la investigación de la vacuna COVID-19. El robo de la propiedad intelectual a compañías farmacéuticas puede tener diferentes objetivos asociados: el ciberespionaje, la extorsión, las operaciones de influencia o la destrucción de información.

El fenómeno de aceleración de la digitalización originado por la pandemia ha multiplicado en número las acciones de ciberespionaje o ataques en el ciberespacio contra las compañías farmacéuticas. En este sentido, el Centro Criptológico Nacional ha indicado en su informe anual de Ciberamenazas y Tendencias 2020, que era previsible un incremento de los ciberataques a farmacéuticas y laboratorios dedicados a la investigación de la vacuna contra la COVID-19 (Centro Criptológico Nacional , 2020). Así mismo, los expertos en inteligencia aseguran que se han detectado ciberataques en al menos trece compañías farmacéuticas estadounidenses y en doce compañías más, localizadas en once estados, entre los que se encuentra España.

Paz Esteban López, directora del CNI, en “Amenazas desde el ciberespacio”, seminario sobre seguridad y defensa organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, indicó que la pandemia había dado lugar a una intensificación de ciberataques contra el sector de la industria farmacéutica y los centros de investigación en España, y justifica estos hechos manifestando que el robo de la propiedad intelectual e industrial se trata de un negocio rentable, que permite “ahorrar tiempo y recursos en investigación científica y desarrollo tecnológico” (López, 2020).

No obstante, el robo de información relacionada con el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19 no procede únicamente de los propios estados, también intervienen redes organizadas de ciberdelincuentes que actúan de forma independiente a través de servidores anónimos que dificultan su identificación. Sus objetivos se centran en conseguir información estratégica para, posteriormente, recibir elevadas cantidades de dinero a cambio de ésta.

La Interpol se pronuncia en este sentido, lanzando una alerta mundial dirigida a sus 194 países miembros, instándoles a “estar vigilantes ante las redes de delincuencia organizadas en sacar partido de las vacunas contra la COVID-19” a través del ciberespacio. Para hacer frente a estas amenazas sería necesario no solo reforzar la seguridad de la cadena de suministro, sino también detectar aquellos ecommerce fraudulentos donde se lleven a cabo operaciones de venta de productos falsificados. (Interpol, 2020)

A este respecto, el Centro Criptológico Nacional, en su análisis acerca de las ciberamenazas nacionales e internacionales producidas en 2020, refleja, de igual manera, que los incidentes sufridos por las organizaciones en el ciberespacio a causa del robo de la propiedad intelectual e industrial provocan, por un lado, un impacto reputacional para las compañías, debido a la exposición de información estratégica, y por otro, un impacto económico severo. (Centro Criptológico Nacional , 2020)

Como respuesta al incremento exponencial de potenciales ciberamenazas que afectan especialmente al sector de la industria farmacéutica, la inteligencia se convierte en un instrumento clave para la prevención de estos ataques contra la propiedad intelectual e industrial. A través de la inteligencia es posible conocer las expectativas de los diferentes actores intervinientes en el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19, mitigar e identificar riesgos y amenazas potenciales, y generar beneficios para la organización reduciendo costes y tiempo en el desarrollo de sus productos.

Respondiendo a las necesidades que presenta este sector, desde Vestigere ofrecemos diferentes servicios, entre los que se encuentran:

Huella digital:

Servicio destinado a la gestión de la reputación online de una compañía perteneciente a la industria del sector farmacéutico. Se lleva a cabo mediante la obtención y posterior análisis de información procedente de fuentes abiertas, incluyendo redes sociales, foros, boletines oficiales y Deep Web, entre otras.

Este servicio ofrece una visión 360º, capaz de dar a conocer al cliente su posicionamiento real en un mercado tan competitivo, para así servir de apoyo en la toma de decisiones estratégicas.

Vigilancia digital:

El servicio de vigilancia digital consiste en monitorizar toda mención acerca de la compañía en fuentes abiertas. El objetivo es poder detectar posibles riesgos reputacionales para la misma. La monitorización de contenido digital se puede llevar a cabo durante un período de tiempo determinado, en función de las necesidades informativas del cliente.

A través de este servicio es posible:

  • Detectar campañas de desprestigio hacia la organización.
  • Mantener actualizado al cliente acerca de todos aquellos eventos (congresos, ferias conferencias…) relativos a un producto o asunto específico durante un período de tiempo.
  • Informar al cliente sobre las reacciones de los pacientes y de la competencia a partir del lanzamiento de un producto (Sentiment analysis).
  • Conocer las tendencias y las actividades de la competencia en fuentes abiertas.
  • Detectar sitios web de venta de productos falsificados o que publican información falsa en relación con la vacuna contra la COVID-19.
  • Reclutamiento de voluntarios para ensayos clínicos.

Ciberinvestigación:

Una investigación digital consiste en realizar indagaciones y averiguaciones sobre conductas o hechos ocurridos en el ciberespacio que podrían ser constitutivos de delitos públicos, semipúblicos y privados.

En algunos casos, a través de este servicio, es posible desanonimizar perfiles que hubiesen originado campañas de desprestigio contra la compañía, que estuviesen publicando información errónea en relación con la vacuna contra la COVID-19 o que se dedicasen a vender productos falsificados en diversos marketplaces, inclusive Deep Web.

Todos estos servicios tienen como finalidad detectar riesgos reputacionales que tienen origen en el ciberespacio. Su identificación lleva consigo beneficios que se materializan en la reducción en cuanto a costes y tiempo para el desarrollo de sus productos, y en la obtención de cierta ventaja competitiva, consecuencia de la información de naturaleza estratégica obtenida a través de un producto de inteligencia.

Al mismo tiempo, Vestigere, a través de estos servicios de inteligencia, se compromete en la lucha por la defensa de los derechos de la propiedad industrial e intelectual, aunando esfuerzos de prevención y atenuación de los riesgos para lograr disminuir el índice de falsificación de productos médico-sanitarios.

Caso de éxito:

Antecedentes:

Una compañía perteneciente al sector farmacéutico solicita nuestros servicios de inteligencia para verificar si se están comercializando falsificaciones en sitios web fraudulentos de uno de sus productos.

Resultado:

A través de un servicio de Vigilancia Digital (VD) se identificaron las plataformas donde se han publicado anuncios de venta ilegal del producto. Posteriormente, el cliente solicita que se realice una ciberinvestigación. Este servicio posibilita la gestión virtual de compra, la desanonimización y el seguimiento de sujetos. En este caso se logró identificar una red de comercio ilícito de medicamentos y se reportó la existencia de ésta a las autoridades para que continuasen con la investigación a efectos legales.

Bibliografía

  • Centro Criptológico Nacional . (2020). Ciberamenazas y Tendencias .
  • Interpol. (2 de diciembre de 2020). Interpol.int. Obtenido de INTERPOL alerta del interés de la delincuencia organizada por las vacunas contra la COVID-19: https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/INTERPOL-alerta-del-interes-de-la-delincuencia-organizada-por-las-vacunas-contra-la-COVID-19
  • López, P. E. (17 de Septiembre de 2020). Inteligencia en el ciberespacio. (M. Domínguez, Entrevistador)